jueves, 11 de noviembre de 2010

Cosas veredes, amigo Sancho - la nueva ortografía del castellano


"Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras". Esta expresión, atribuida al parecer erróneamente a la obra más universal de la lengua castellana, viene al pelo al examinar algunas de las normas que está a punto de aprobar la RAE en materia de ortografía.
No es mi intención dar cuenta de todas las modificaciones que introduce la nueva Ortografía de la lengua española. Entre otras cosas porque la obrita tendrá unas 800 páginas, a pesar de que los académicos han afirmado con notable sentido del humor que "será muy sencilla". Para un avance de los cambios, os remito a un link http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=1597.

Simplemente quería llamar la atención sobre dos novedades especialmente llamativas:

1. Las letras ch y ll desaparecerán del alfabeto, quedando como dígrafos, es decir dos letras que representan un solo sonido. Para los que aprendimos a recitar el alfabeto en el cole, sin llegar a entender nunca por qué después de "ce" cantábamos "ceache" y tras "ele" recitábamos "elle", se trata de una muerte lingüística bastante lógica.

2. A partir de ahora podremos escribir "k" en lugar de "qu". Es decir, será correcto escribirle a nuestra amada "Te kiero", o apuntar en la lista de la compra "medio kilo de keso". No deja de ser curioso que una forma de escribir que ya estaba totalmente extendida en los "sms" o mensajes de texto pase ahora a ser bendecida por la institución que limpia, fija y da esplendor. Aunque alguna vez me haya reconocido en las críticas, se trata de una lección para los pedantes que con frecuencia denostan cualquier novedad en la escritura del castellano. Las lenguas son entes vivos, y como tales evolucionan. Es lo ke hay.

lunes, 25 de octubre de 2010

Sharing, exhibitionism and gossip- On The Social Network

http://www.youtube.com/watch?v=lB95KLmpLR4

My friend Paco Velilla once said that "Nobody is as ugly as in his ID picture, nor as handsome as in his Facebook profile picture". This quote certainly conveys a facet of Facebook: we all try to look good, or maybe just give the best image of ourselves, in "the" social network.

So what's all this Facebook mania about? Why do 500 million people in the world have a Facebook account? These questions were keeping me company as I was coming back home after watching The Social Network, a supposedly reliable depiction of the origins of Facebook - and the ugly things his creator, Mark Zuckerberg, did on the way.

Basic and foremost this webpage is about sharing. Even its fiercest critics must admit that Facebook offers wonderful possibilities of communicating with people and telling them about oneself - what you think, how you feel, what music you like, or even what you're doing right now, live. This is especially great when the people you care about are far away, and you can't just give them a call and meet in half an hour.

But let's face it. Facebook wasn't born to keep in touch with your mom or with that friend you made while you were traveling in Bolivia. In my case, it has never crossed my mind to suggest my parents to create themselves an account to know more about me now that an ocean separates us. Maybe it's because I don't want them to see that picture my "good" pal has tagged where you can see me far beyond tipsy in a New York joint.

Therefore, there must be other reasons why a staggering 1 in 12 human beings have a Facebook account. The Social Network talks about that. As a matter of fact, that's the very explanation of the creature's origin. One night of February 2004 Mark Zuckerberg was dumped, deservedly dumped, by his last date - a clever girl that realized that Mark was obsessed about social success, college fraternities and the like. Part as a revenge and part as a way to show off that he could do something "big" or, in other words, to get attention, that very same night he created an application in which guys could compare the degree of Harvards' girls "hotness" - yeah, quite cheesy, but effective: in 4 hours 450 people checked 22.000 pictures. Zuckerberg profited to disseminate nasty comments about his frustrated date; a pathetic and sad reaction.

And here we have our first cause of Facebook's success: pure gossip. The guys that surfed Facemash (Facebook's embryo) that night of 2004 didn't just want to see hot girls - they could arguably do that in other Internet sites, and with hotter pics ;-) - they wanted to see the pictures of girls they knew.  Facebook feeds from that idea and takes it to a higher level: users get to see not just pictures, but all that information that I previously said users want to express: feelings, political beliefs, literary likes, and most important - their relationship status! And they get that information not just from close friends and relatives (who has 300 friends and relatives?), but from people they have just met. That's probably the key of its success: Facebook users open up their privacy, allowing recent acquaintances to delve into their pictures, experiences, in short, into their lives, at pleasure.

You may be thinking that this is a little bit far fetched, as many of us won't publish really relevant information in our Facebook profiles. That's a fair point, but think for a moment: would you show a guy that has just been introduced to you the pictures of your last romantic trip with your girlfriend? Probably not, and yet the next day when you receive his friend's request - let's say he's a college mate of a buddy of yours - you won't hesitate much in accepting it.

Hence, the next question is quite obvious: why do we do that? Why are we so easily letting people encroach in our privacy? I suggest two answers. I already gave the first one, albeit implicitly: because the only way to check someone's Facebook account...is having a Facebook account! I bet you the astonishing figures of users would be much less impressive if you could just access the information without previously offering your own in exchange - quid pro quo, as the old saying goes.

As to the second one, that's where my pal's quote will give us a hint: we are in Facebook not only to show, but to show off; not only to exhibit, but because of the exhibitionist in us. We want the world to think that we are "as handsome as in our profile picture", that we read a classic every once in a while or that nobody parties like us. In other words, we need attention as Zuckerberg - hopefully a little bit less - needed it.

What's the difference then between communicating and bragging? The limits are hazy. Ascertaining it is  as difficult as knowing when a blogger is sharing ideas or just pretending he has something interesting to say... In the end, the answer is only in the reader - and in the Facebook user.

sábado, 2 de octubre de 2010

Guile

guile |gīl|nounsly or cunning intelligence he used all his guile and guts to free himself from the muddle he was in.DERIVATIVESguileful |-fəl| adjectiveguilefully |-fəlē| adverbORIGIN Middle English : from Old French, probably from Old Norsecompare with wile .
interesting...

martes, 21 de septiembre de 2010

Open program for the SBA elections



Dear friends,

As some of you already know, I'm running for one of the three individual positions that LL.M.s have in the Student Bar Association at NYU School of Law. The Student Bar Association is the main body of representation of students in the Law School, so we LL.M.s wanna make sure our voice is heard there!

My Personal Statement (aka Program) is below. However, I want it to be a starting point, that is I ask you to please make your suggestions, criticisms, etc., either here or in my Facebook account. That's why I prefer to call it an Open Program!


Dear fellow LL.M. students,

There are no magic formulas to being a good representative of a students’ body. I’ve had the chance to represent my peers both in high school and at University, where I was elected spokesperson of my class and later served as students’ rep in the Law School Council. It was during those years that I learned that you can promise many things, but in the long run the only reason justifying the confidence of your classmates is being and behaving as just what you are, a delegate. That is, someone who has been elected to convey the voice and needs of his or her peers, not to use the position as a platform to advance personal interests.

However, it goes without saying that I have some ideas on what the Law School should be and how it could be more useful for the LL.M.s. Here are some of them:

The LL.M. Program shall never be just a way of boosting the finances of the Law School. We LL.M.s have excelled in our Law studies, both in the USA and around the world, and endured a tough selection process to secure a place in NYU. Moreover, the foreign LL.M.s bring NYU the international image it is so proud of. Our voice deserves to be heard with the same strength as the voice of the JDs.

One of the main concerns of an LL.M. is job prospects. We acknowledge NYU makes an effort to propel us in the job market, but there’s much more to be done. Are three people enough staff to manage the work counseling for 450 LL.M.s? Why are there so few offers for LL.M.s in the Career Services Management system? Does OCS stress to potential employers that most LL.M.s have, as opposed to JDs, legal work experience in top law firms, national and international organizations, and academia?

In some courses there are over 70 students. Is that reasonable bearing in mind our matriculation fees? Isn’t it possible to offer more sections of the same course?

$3.45 for a coffee latte? Are you kidding? Food, which is provided in Vanderbilt Hall and Furman Hall by a well-known international company, is more expensive than in businesses in the surrounding area. What factors does NYU use to award the cafeteria service in its premises?

Constitutional Law (Sullivan), 17th ed, new: NYU Bookstore $178, Amazon $142.40, Barnes and Noble (paperback) $40.45. Geez! I actually thought NYU Bookstore was the place where books were cheaper, at least for NYU students! Shouldn’t students have at least a discount on the cover price? Why doesn’t our Bookstore have paperback editions of the recommended books, which would substantially lower our book expenses?

Ok, this is really interesting, but what about parties?! Well, those of you who know me have certainly seen me in most of the parties that have been thrown by LL.M.s since we arrived to New York! My view is that our NYU LL.M. Class of 2011 group in Facebook, greatly managed by our friends Roman and Simon, is already doing a great job in organizing social events. But there's one thing that can be done from the SBA: promoting more joint activities with the JDs.

Maybe you’ve asked yourselves these same questions, and you certainly have many other queries that can be tackled through the Student Bar Association. I encourage you to let me know about them!

After all, it is the role of a representative to pose these questions and to struggle to receive satisfying answers from the institution that we all cherish. These are the duties that I’d like to fulfill in the SBA, and I would be honored to have your support for this challenging task.

Regards from your colleague,


Guillermo

sábado, 14 de agosto de 2010

Wine, jazz and butterflies


El lunes (sí, el lunes, todavía estoy de vacaciones ;-), fui a un concierto de jazz con una pareja de amigos, Roberto y Flavia. Previamente habíamos estado cenando en un restaurante del Village llamado Camaje (www.camaje.com), un bistrot con una interesante mezcla de comida francesa y americana. El local es pequeño y acogedor - algunos dirían un tanto claustrofóbico, pero la sensación quedaba disminuida porque su fachada está completamente abierta a la calle. Me pregunto cómo lo solucionarán cuando los termómetros bajen hasta los - 10 ºC... La cocina no tiene excesivas pretensiones, así que mi steak con puré de patatas de Yukon me dejó bastante satisfecho. Roberto y Flavia comieron hamburguesa y crêpes, que aprobaron sin excesivo entusiasmo. Un punto a favor de Camaje es que tienen una carta de vinos limitada pero de precios ajustados, algo que se agradece en esta ciudad por aquellos que no nos resignamos a regar las comidas con una vil cerveza. Tomamos un Malbec argentino bastante correcto, de cuyo nombre no me acuerdo, pero tampoco es necesario recordar.

Lo mejor de la velada, aparte de la conversación con Roberto y Flavia, fue el concierto de jazz en el Zinc bar (www.zincbar.com). Yo sé tanto de jazz como de jota aragonesa, pero disfruté como un enano. Por otro lado, la buena música es como el buen vino: un melómano puede explicarte con detalle por qué le gusta una pieza y cuáles son sus virtudes, de la misma forma que un enómano (me acabo de inventar la palabra) puede dar una nota de cata acertada. Pero igual que todos sentimos cuándo estamos bebiendo un buen vino y cuándo nos están sirviendo vinagre, la buena música es fácil de apreciar por cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad.

El grupo que tocaba tenía el atractivo añadido de estar capitaneado por el hijo del difunto - y según me explicó Roberto, revolucionario del bajo eléctrico en el jazz, Jaco Pastorius. Felix Pastorius es un chaval que no debe pasar de los 28 años y, con sus playeras y su tatuaje en el pecho, tiene más pinta de jugador de básquet que de músico profesional. Pero si su padre viera el ritmo endiablado con el que acaricia el mismo instrumento que él tocaba estaría orgulloso de su vástago [link de vídeo casero de un momento de la actuación: http://www.facebook.com/video/video.php?v=1545547767186&ref=mf].

Lo que me fascina del jazz, ahora que lo estoy descubriendo, es el ritmo de esta música. Es fácil dejarse absorber por una escala de guitarra, por el baqueteo (nueva palabra, hoy estoy creativo) de la batería, por el sonido grave y de fondo del bajo. Es el ritmo mismo de la vida, y el jazz te habla de tu propia vida, a veces frenética e incontrolable, a veces melancólica y hasta desdichada, otras exultante y llena de brillo. Seguramente estas disquisiciones, que se iban dibujando en mi mente mientras contemplaba el concierto, se veían favorecidas por la acumulación del vino y el bourbon que, para entonces, estaba consumiendo en generosas cantidades. Y seguramente también por ese motivo me quedé alucinado cuando, al contemplar el movimiento continuo de las baquetas del batería, me pareció idéntico al batir de las alas de una mariposa. Maldito - bendito - jazz.

(English version)

Last Monday (yeah, Monday, I’m still on vacation ;-) I saw a jazz concert with a couple friend of mine, Roberto and Flavia. We previously had dinner in a Village restaurant called Camaje (www.camaje.com), a bistro with an interesting mix of French and American food. The venue is small and cozy - some could rightly say rather claustrophobic, but this sensation is diminished by the fact of having an open to the street façade. I wonder how they will work it out when thermometers drop to -10 ºC... Food is not excessively pretentious, and hence my steak with Yukon potatoes mash and shallots was quite satisfying. Roberto and Flavia had a hamburger and crêpes, that got a non enthusiastic approval. One thing in Camaje’s side is that they have a limited but inexpensive wine list, something those of us who prefer wine rather than vulgar beer appreciate. We had a nice Argentinian Malbec, the name of which I can’t recall but does not deserved being recalled in any case.

The best thing of the evening, besides the conversation with Roberto and Flavia, was the jazz concert at Zinc bar (www.zincbar.com). My knowledge about jazz is as extensive as my knowledge of jota aragonesa, but I had a great time. Moreover, good music is like good wine: a music connoisseur is able to explain with detail why he likes one special song and what its virtues are, to the same extent that a wine lover can convey a precise tasting note. But, just as we all know when we’re drinking a nice wine and when we have been served vinegar, good music can be appreciated by whoever has some sensitivity.

The group playing that night had the additional interest of being led by the son of the late Jaco Pastorius, who, according to Roberto’s explanations, completely revolutionized the use of electric bass in jazz. Felix Pastorius is a non more than 28 years old chap who, from his trainers and tattoo in the chest looks more like a basket player than a professional musician. But his father would be proud to see the devilish speed at which his son plays the same instrument he cherished so much [a link to a homemade video of a moment of the show: http://www.facebook.com/video/video.php?v=1545547767186&ref=mf].

What fascinates me about jazz, now that I’m starting to discover it, is the rhythm of this music. It is really easy lo give up to a guitar scale, to the percussion of the drumsticks, to the background low sound of the bass. It’s life’s rhythm, and jazz talks about your own life, sometimes frenetic and uncontrollable, sometimes melancholic and even miserable, others jubilant and full of light. Most probably these reflections, that crossed my mind while I was listening to the concert, were favored by the accumulation of wine and bourbon which, at that time, I had happily consumed. And most probably as well for that reason I was mesmerized when I observed the continuous movement of the drumsticks and they appeared to me like the flapping wings of a butterfly. Damn - holy - jazz.

viernes, 13 de agosto de 2010

Excusatio non petita (Little Italy y Chinatown)



(go to the bottom for the English version)

Una de las zonas más conocidas de esta ciudad eterna (con el permiso de Roma) es, precisamente, Little Italy. A esta fama han contribuido sin duda alguna las películas de gángsters, singularmente El Padrino. Pues bien, quien vaya a Little Italy y espere encontrar a Don Vito comprando en una frutería escoltado por dos tipos de mandíbula prominente y abrigo abultado se llevará una gran decepción. La Piccola Italia, como gustan de llamarla aquí, ha sido ido arrinconada poco a poco hasta quedar reducida a una única calle, Mulberry street. Y esta calle no es ni siquiera un lugar donde haya vida de barrio o algo que se le parezca, sino un parque temático para los turistas con dos tipos de negocios: restaurantes (italianos, eso sí, pero de escasa calidad), y tiendas de souvenirs.

El motivo de este cambio es claro y fácilmente comprobable, y también tiene nombre de barrio famoso: Chinatown. Es impresionante pasear por las calles que rodean Mulberry y comprobar como todas, absolutamente todas, están copadas por negocios chinos de todo tipo: pescaderías, fruterías, bancos, tiendas de electrónica. Si Little Italy no merece tal nombre, puesto que no representa en modo alguno una versión reducida del país transalpino, el término Chinatown describe perfectamente lo que es: una ciudad china dentro de otra ciudad, la inefable Nueva York.

Que Chinatown se está comiendo a Little Italy se comprueba en un detalle que puede pasar desapercibido a primera vista, pero resulta muy significativo: Little Italy, i.e. Mulberry Street, está copada de banderas italianas y de pancartas con el nombre del barrio. Da la impresión que los lugareños se esfuerzan denodadamente por reforzar, o quizás salvar, su identidad, como si quisieran proclamar que todavía están allí. Excusatio non petita, accusatio manifesta...
En cambio, en Chinatown no vi ni una sola bandera china. No es necesario. Sus habitantes saben que están allí para quedarse, y no necesitan convencer a los visitantes de ello. Poseen la tranquila serenidad de quien se sabe vencedor de la batalla.

English version

One of the most well-known neighbourhoods of this eternal city (with Rome’s permission) is Little Italy. Gangsters’ films have undoubtedly contributed to this reputation, most notably The Padrino. However, those who expect to spot here Don Vito buying in a fruit store escorted by two guys with prominent jaws and bulky jackets will be greatly disappointed. Piccola Italia, as locals like to call it, has been reduced to one single street: Mulberry. And this street is not even a place where you might find neighbourhood life or anything of the kind, but a touristic theme park with two kinds of businesses: restaurants (Italian indeed, but cheesy) and souvenirs’ shops.

The reason for this change is clear and easy to check, and has the name of another famous neighbourhood: Chinatown. It is truly impressing to stroll around the streets that surround Mulberry and realize that absolutely all of them are packed with Chinese businesses of all kinds: fish shops, fruit stores, banks, electronics’ shops. If Little Italy doesn’t live up to its name, since it isn’t by far a reduced version of the transalpine country, the term Chinatown accurately describes what this is: a Chinese town inside another city, amazing New York.

You can understand that Chinatown is eating Little Italy by a detail that might be unnoticed at first sight, but is highly significant: Little Italy, i.e. Mulberry Street, is full of Italian flags and posters with its name. It’s as if locals were struggling to reinforce, or maybe save, their identity, as if they were trying to shout that they are still there. Excusatio non petita, accusatio manifesta...

Conversely, I did not see one Chinese flag in Chinatown. It is not necessary. Its inhabitants know they are here to stay, and do not need to convince visitors about it. They possess the serene calmness of he who knows himself winner of the battle.

martes, 13 de julio de 2010

Terminus



Lima (13 y 14 de julio)

Snif, snif, ya lo dice la canción, nada es para siempre…
Lima es una ciudad más bien gris…literalmente. Al menos en invierno, cuando apenas se ve el sol, oculto permanente por una mezcla de nubes-niebla-smog que tiñe la urbe de un color mediocre y melancólico. Espero tener algún día la oportunidad de visitarla en otro momento del año.
Lo único destacable fue la vista de la playa de Miraflores desde el Parque del Amor (sí, se llama así, en serio). Finalmente el cielo se había despejado y decidí sentarme a contemplar la puesta de sol. Las parejas paseaban de la mano o se prodigaban cariño en los bancos del parque. En la playa los surfistas esperaban la última ola del día para que les llevara hasta la orilla, y la sensación de fin del camino empezaba a inundarme como un veneno dulce que se va extendiendo poco a poco.
De repente, las nubes volvieron a cubrir el sol, y me quedé sin mi idílico ocaso. Resignado, guardé mi cámara en la bolsa y volví al hotel. El viaje había acabado.

lunes, 12 de julio de 2010

Huacachina e Islas Ballestas



Huacachina y las islas Ballestas (10 a 12 de julio de 2010)

Los últimos lugares que visité antes de llegar a Lima fueron Huacachina, un oasis en el desierto cerca de la ciudad de Ica, y las islas Ballestas, un parque natural cercano a Pisco, localidad famosa por la bebida espirituosa del mismo nombre, ingrediente básico del Pisco Sour.
Esta parte del viaje la compartí con Maggie y François, una pareja francesa encantadora con la que, por caprichos del destino, había ido coincidiendo desde Machu Picchu.
En Huacachina no hay mucho que hacer, salvo ver la salida y puesta de sol entre las dunas, ir en buggy y hacer sandboard (adaptación del snowboard a la arena del desierto). Bueno, ¡eso y ver a la selección española ganar la copa del Mundo! Yupiiiiiiiiiii!!!!!!!!!!!!!!!!!
De las islas Ballestas me quedo con las imágenes de los leones marinos rezongando sobre las rocas, ajenos a las ávidas miradas de los turistas buscando la foto “mona” del viaje.

viernes, 9 de julio de 2010

Cumpliendo sueños (y los excesos del desayuno)



Nazca, 9 de julio de 2010

Cuando tenía 9 años leí en un libro de aprendizaje de inglés (el mítico Discoveries) sobre la existencia de unas líneas y figuras de grandes dimensiones en el desierto de Nazca, Perú. Estas imágenes, realizadas entre los siglos I y VI d.C. por la cultura homónima, la Nazca, consisten en líneas que a veces se extienden hasta donde abarca la vista, así como dibujos que llegan a alcanzar los 100 metros de longitud y representan animales como el mono, la araña, la ballena, y también seres humanos.
Se ha especulado y se sigue especulando sobre los motivos que llevaron a los nazcas a realizarlas. Algunos estudiosos sugieren que eran un calendario astronómico para saber cuándo plantar y recoger sus cosechas, otros ven en ellas símbolos religiosos y rituales, y más recientemente está cobrando fuerza la teoría de que indicaban la ubicación de pozos de agua – el desierto de Nazca es uno de los lugares con menor pluviosidad del mundo.
Probablemente las Líneas de Nazca no tengan una única explicación, sino varias de las que acabo de apuntar. Pero lo verdaderamente sorprendente es que sólo pueden ser apreciadas desde el aire, puesto que no hay elevaciones cercanas que permitan contemplarlas y que faciliten su trazado, lo cual suscita numerosos interrogantes sobre su realización.
Como decía al inicio, la primera vez que oí hablar de Las Líneas de Nazca fue hace veinte años. Desde entonces el recuerdo de las mismas me había sobrevenido en numerosas ocasiones, y al igual que Machu Picchu tenía una enorme curiosidad por verlas algún día.
Finalmente pude hacerlo el pasado 9 de julio, en un vuelo en avioneta de unos 25 minutos. Ahora puedo decir que son realmente impresionantes, al tiempo que os doy un consejo: ¡no se os ocurra nunca sobrevolarlas justo después de desayunar!
Pensaba que las avionetas se movían menos… mi estómago se convirtió en una centrifugadora en la que las tostadas se mezclaban sin pudor alguno con el café con leche y el zumo de naranja, y acabé olvidándome de las líneas, los animales y mi cámara de fotos para centrarme en mirar al horizonte y desear que el vuelo acabara cuanto antes. Pero estuve allí…

miércoles, 7 de julio de 2010

El cóndor pasa



Cabanaconde, 7 de julio de 2010 (referencia: partido Alemania-España)

Después de pasar por Arequipa, una ciudad notable pero que carece del encanto de Cusco, me dirigí a Cabanaconde, un pueblecito a 6 horas de distancia en bus por una carretera infernal. El principal atractivo de Cabanaconde es ser una de las entradas al Cañón del Colca (el más grande del mundo, doblando la altura del celebérrimo Cañón del Colorado).
Pero yo no fui allí para hacer trekking, sino porque el Cañón es el mejor lugar para contemplar el vuelo del ave más grande del planeta, el cóndor, que llega a medir 3,5 metros de envergadura con las alas extendidas.
Ante la vista de un cóndor en vuelo, es fácil entender por qué los incas, entre otros pueblos, consideraban que este era un animal inmortal en contacto directo con los dioses, y lo veneraban como un ave sagrada.
Con sus alas desplegadas, elevándose sin hacer el más mínimo esfuerzo y utilizando únicamente las corrientes ascendentes de aire cálido, con las que puede alcanzar los 7.000 metros de altitud, el cóndor deja por momentos de ser un ave para convertirse en el señor de los cielos, un verdadero rey del aire.

lunes, 5 de julio de 2010

Cosas que aprendí en Cusco



Cusco ha sido una grata sorpresa. El único motivo por el que fui a esta ciudad era simplemente que constituye el punto de partida para acceder a Machu Picchu, ignorante de que es quizás la ciudad más hermosa del Perú.
Desde luego, la Plaza de Armas es algo glorioso. Flanqueada por la catedral al norte y la iglesia de la Compañía de Jesús al este, en los lados sur y oeste presenta unos elegantes soportales ocupados por pequeños negocios y las inevitables agencias turísticas, que en cualquier caso no afean el conjunto. El centro de la plaza es un jardín delicioso con numerosos bancos en los que los cusqueños (y las hordas de turistas) se relajan y los niños juegan. Una estampa realmente idílica.
Pero no quería hablaros de eso, sino de la que ha sido mi principal ocupación en esta ciudad, aparte de pasear: aprender a hacer un colgante gracias a un artesano local, Eduardo.
Conocí a Eduardo en una plazoleta de San Blas, el barrio de los artistas. Me llamó la atención el grado de elaboración de sus collares, sus colgantes y sus pulseras, muy superior a cuanto había visto hasta entonces. Nos pusimos a hablar de nuestros respectivos lugares de origen, y luego de la época negra en que la violencia cruzada de Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru y los paramilitares asoló el país, dejando 69.000 muertos y desaparecidos entre los años 1980 y 2000.
Una cosa llevó a la otra, y al final Eduardo me expuso su filosofía sobre el trabajo y el grado de autoexigencia con el que elaboraba sus piezas. Su credo, que comparto, podría resumirse en que todos tenemos alguna aptitud particular para determinada actividad, y debemos perfeccionar esta aptitud hasta llegar a ser lo mejores posible, el mejor "uno mismo" posible.
Con cierto atrevimiento le enseñé un colgante muy sencillo que me había hecho yo mismo en la selva, ayudado por Faizer (ver post 'Pura Vida') y utilizando un diente de caimán. Eduardo evitó hacer comentario alguno sobre el mismo, aunque lógicamente mi pequeña creación debía parecerle lo más cutre que había visto en tiempo. Entonces se me ocurrió una idea. Le pregunté si podría comprar uno de sus colgantes pero con la finalidad de utilizar la imagen que colgaba del mismo (una figura de Las líneas de Nazca, de las que os hablaré pronto) de forma que, con hilo y semillas, yo me pudiera hacer mi propio colgante, ayudado por él. Eduardo aceptó encantado, ya que en su opinión uno no puede evolucionar si no enseña lo que sabe a otras personas.
Así me quedé un día más en Cusco con mi nuevo amigo, su mujer y su niña, que no debía llegar al año de edad. Fuimos a comer ceviche, la policía municipal nos echó de un par de plazas donde Eduardo intentaba vender su artesanía, y yo fui haciendo mi alhaja, que podéis ver en la foto y de la que me siento humildemente orgulloso.

sábado, 3 de julio de 2010

Solo en Machu Picchu



Machu Picchu, 3 de julio de 2010 (el día de Paraguay-España, para más datos)

Eduard Punset explica en su libro El viaje a la felicidad que ésta se encuentra "en la antesala de la felicidad". Así, se ha comprobado mediante estudios neurológicos que las partes del cerebro que se activan cuando se acerca un acontecimiento placentero (la ingesta de un manjar especialmente apreciado, un encuentro sexual, etc) son las mismas que son estimuladas cuando estamos experimentando la sensación esperada. De hecho, en ocasiones dichos estudios han concluido que la satisfacción experimentada es mayor antes que durante el hecho anhelado en sí. De ahí la afirmación "la felicidad se encuentra en la antesala de la felicidad".
Este fenómeno tiene una derivada negativa que no menciona Punset pero yo me atrevería a aventurar: para que un acontecimiento esperado colme nuestras expectativas no sólo deberá ser tan bueno o satisfactorio como nos lo imaginábamos ex ante, sino que deberá ser incluso mejor.
Si lo dicho es cierto, podría ayudar a explicar por qué con frecuencia es difícil que un suceso largamente esperado esté a la altura de nuestras esperanzas.
Hace muchos años que quería visitar Machu Picchu. No de forma urgente, pero sí segura. Es decir, que era algo que podía hacer este año, el siguiente o dentro de cinco, pero decididamente quería conocer este lugar antes o después. O, por utilizar una expresión un tanto manida, era un lugar que debía ver antes de morir.
Un sentimiento así crea muchas expectativas, y más teniendo en cuenta que Machu Picchu fue recientemente elegido una de las 7 nuevas maravillas del mundo.
Después de haber conocido Machu Picchu, puedo aseguraros que no me ha decepcionado en absoluto, más bien al contrario.
Machu (como es conocido en la zona) fue una ciudadela construida a finales del imperio inca hacia el año 1450, y fue abandonada unos cien años después ante el avance de los conquistadores españoles, cayendo en el olvido durante casi cuatro siglos.
En 1911, un arqueólogo inglés llamado Hiram Bingham descubrió la ciudad guiado por informaciones un tanto vagas de pobladores locales, que hablaban de la existencia de unas ruinas incas en la zona del valle Urubamba.
Puedo imaginar la sorpresa de Bingham cuando llegó aquí y fue consciente de haber descubierto la única ciudad inca que no había sido expoliada y deconstruida, cubierta tan sólo por la maleza. En la actualidad Machu Picchu puede observarse limpia de vegetación y con algún arreglo puntual, pero presenta un aspecto arquitectónico muy similar al que debía tener en su época de apogeo.
Pero lo que hace de éste un lugar único en el mundo no es únicamente su interés arqueológico, sino su ubicación, rodeada de montañas de frondosa vegetación de una belleza indescriptible. Si la ciudad no existiera el lugar merecería igualmente ser visitado como uno de los más hermosos del Perú.
Y yo tuve el privilegio de verlo como si estuviera prácticamente solo en las ruinas. El motivo de esta suerte fue que entré en el primer grupo de visitantes, a las 6.00 h de la mañana, cuando estaba amaneciendo, y que el recinto es muy extenso, por lo pude estar casi media hora sin ver un alma, sentado en el centro de la vida espiritual de Machu Picchu, el observatorio astronómico o Intihuatana (http://en.wikipedia.org/wiki/Machu_picchu).
Podría explicaros todo lo que anduve visitando el lugar, los cientos de fotos que tomé (a pesar de mi intención de contenerme), o cómo salí un rato del recinto para ver a España pasar a las semifinales del Mundial. Pero mi principal recuerdo de la visita será siempre la panorámica desde el observatorio y el trinar de los pájaros de fondo, que parecían darme los buenos días.

viernes, 2 de julio de 2010

Pura Vida



Selva boliviana (25 al 28 de junio)

En la selva, las heridas cicatrizan más rápido que en la civilización. No tengo ninguna evidencia científica de ello, pero esta ha sido mi experiencia con unos cortes que llevaba arrastrando en la mano debidos al frío del Altiplano boliviano.
Mi primera intención era hablaros de todas las penalidades que he padecido en la jungla estos últimos cuatro días. Pero ahora, desde la calma de Rurrenabaque, y con unas cuantas horas de perspectiva, empezar hablándoos de mosquitos, tarántulas y hormigas venenosas me parecería anecdótico e incluso frívolo.
La selva es pura Vida. Contemplada desde un avión en vuelo es lo más parecido a un multitudinario concierto de rock que uno puede hallar en el mundo natural. Los árboles se amontonan, intentando crecer los unos por encima de los otros e impidiendo al viajero boquiabierto vislumbrar el suelo.
Pero es una vez dentro donde la identidad selva-vida estalla frente a tus ojos. La jungla siempre está en movimiento. En todo momento hay cientos, miles, millones de seres en actividad, que se alimentan, crecen, cazan o se comunican. A plena luz del día este hecho es constatable a simple vista: el suelo está poblado de hormigas, de orugas y de otros muchos insectos. Y también de arañas. Nunca me han hecho gracia los arácnidos. Pero aquí acabas por acostumbrarte y apreciarlas, y no sólo porque sean el depredador natural de los odiados mosquitos. Las he visto de todo pelaje y tamaño, desde una diminuta con forma triangular y los colores amarillo y negro de los taxis barceloneses, hasta una tarántula que sostuve en mi mano (mientras nuestro guía me decía que no temblara). Y por supuesto mariposas (¡qué colores!), coatis, monos capuchinos, papagayos, decenas de pájaros diferentes…
A veces los animales ya no están ahí, pero dejan su rastro. Así, vimos las marcas dejadas en el suelo por las garras de un jaguar, las huellas de un cerdo salvaje o la piel de una serpiente que acababa de mudar su ropaje y, según nos dijeron, debía tener unos 3 metros de longitud.
De noche en cambio es el sentido del oído el que cobra protagonismo. Es fascinante internarse en la oscuridad de la jungla y apagar la linterna. Paradójicamente, es entonces cuando más sientes la apabullante presencia de vida a tu alrededor. Las hojas crepitan por el paso de un roedor, un fruto cae al suelo, por encima de tu cabeza pasa un búho que ulula, y a lo lejos se oye un aullido que podría ser de un primate o de un pájaro. Y como fondo, el bajo continuo de lo que imagino deben ser grillos.
La selva es también el paraíso de los sabores. En estos cuatro días he probado termitas, gusanos, piraña y hasta mono. Y todo me parecía intenso y delicioso.
Por supuesto, esta es igualmente la casa de los olores. Aunque para un urbanita los olores pasan bastante desapercibidos - excepto el propio tras cuatro días de llevar la misma ropa, que prefiero obviar ;-). Me impresionó comprobar cómo nuestro guía Fazer, un indígena tacana, era capaz de apreciar con su simple olfato la cercanía de cerdos salvajes, e incluso que una serpiente había pasado recientemente por el camino que estábamos siguiendo.
Por supuesto, no voy a negar que estos días en la selva han sido duros. A la incomodidad propia de dormir en el suelo se sumaban el calor asfixiante y la molestia casi continua de los mosquitos y otros bichos “picantes” cuyo nombre ignoro, sobre todo en lugares cercanos a los ríos y otras fuentes de agua. Ayer calculé que tenía unas 70 picaduras sólo en la espalda. Más doloroso fue constatar al rascarme una herida de sangre seca que esa pequeña mancha redonda no era sangre, sino un bichito de cuatro patas que había decidido seguir viaje adosado a mi pierna.
Pero más allá del incordio de los mosquitos, la selva es un lugar en el que existen pequeños y grandes peligros. En más de una ocasión me picaron las hormigas de fuego, una especie que habita en un árbol llamado Palodiablo. Su picadura escuece como si te clavaran un pequeño alfiler, y es inofensiva en pequeñas cantidades – de hecho, los indígenas se hacen picar por ellas como remedio contra el reuma – pero en las comunidades locales se solía atar a los enemigos al Palodiablo para conseguir información. Y la conseguían, porque los locales saben que en un par de horas la acumulación de picaduras de hormigas de fuego produce la muerte.
Mucho peor es la mordedura de la llamada hormiga 24, un pequeño gigante de unos 3 centímetros que recibe su nombre de las 24 horas que dura el intenso dolor provocado por su veneno. Nuestro guía me explicó entre risas que un israelí que la “cató” afirmó que prefería morir antes de volver a sufrirla. Hormigas de este tipo pasaron entre mis pies en más de una ocasión.
Por no hablar de la abundancia de tarántulas, que si no son tratadas adecuadamente (como hizo Fazer antes de permitirme sostener una) atacan sin pensarlo, produciendo un dolor y una hinchazón que espero no conocer nunca en mi propia carne.
La que sí conocí fue la picadura de una abeja, puesto que un enjambre nos atacó cuando pasamos al lado de su colmena, supongo que pensando que suponíamos algún tipo de amenaza. Tuvimos que correr unos treinta metros, pero todo quedó en un susto y una pequeña hinchazón que Fazer ayudó a aliviar aplicando en las heridas la savia de una planta local.
Y por supuesto el jaguar, que por suerte o por desgracia no pudimos contemplar, y las serpientes, el peor enemigo de la selva, de las cuales existen en Bolivia diversas especies venenosas cuya picadura es mortal. Tampoco topamos con ninguna.
En definitiva, la selva es pura vida, pero no hay que internarse en ella de forma inconsciente, sino siempre alerta de los peligros que esta esconde. A fin de cuentas, en la naturaleza la vida es inseparable de la muerte, y ambas forman inseparablemente un único ciclo.
La zona que visité es un área protegida gestionada por los indígenas tacanas, y es adyacente al Parque Nacional Madidi, compartiendo con este la misma vegetación y fauna. El PN Madidi está reconocido como uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. Desde hace años un proyecto de presa hidroeléctrica en el río Beni amenaza con inundar la mayor parte del parque por completo. Hasta ahora diferentes grupos ecologistas y las comunidades locales han conseguido frenarlo. Quién sabe hasta cuándo.


Nota: selva y jungla no son términos sinónimos, pero lo que yo visité sí puede ser considerado como selva y como jungla. Para conocer las diferencias entre ambas, os adjunto un link http://es.wikipedia.org/wiki/Jungla

viernes, 25 de junio de 2010

(continuación y cierre de la entrada Things to do in Bolivia...) Epílogo - llanto por una tarjeta de débito

A veces el destino se encapricha en hacer las cosas a su manera. Decide que los acontecimientos sean a su gusto, y no está en la mano del ser humano oponerse a ello. El sino marca quién nace, quién vive y quién muere. Y lo mismo pasa con las tarjetas de crédito (y débito).

Esta mañana estaba en el aeropuerto de La Paz esperando mi vuelo a Rurrenabaque, el principal punto de entrada al Parque Madidi, el Parque Nacional con mayor biodiversidad del mundo. Después de pagar las tasas de aeropuerto, me he encontrado con una oportunidad única para saber si mi tarjeta, a la que había recolocado primorosamente el celo con un resultado estético bastante convincente, había muerto de forma definitiva o todavía podía "engañar" a algún cajero. En el aeropuerto había al menos 6 de diferentes bancos.

La primera máquina me ha devuelto amablemente el plástico, diciendo que la tarjeta no era válida.

Pero al introducirla en el segundo cajero...plop, ha caído. El cajero estaba tan mal montado que la ranura de la tarjeta no encajaba bien, de forma que debajo de la misma había un orificio por el que se ha colado mi queridísima Visa Electron. Obviamente, no había manera de recuperarla, y no me he tomado la molestia de llamar a la asistencia técnica del Banco de los Andes, que le ha dado la estocada definitiva.

Con lágrimas en los ojos, he llamado a La Caixa para anular mi compañera de viajes. RIP, Visa Electron.

martes, 22 de junio de 2010

¡Feliz Año Nuevo! (Aymara)



Copacabana, lago Titicaca (el lugar que dio nombre a la famosa playa de Copacabana, por cierto ;-)

El día 21 de junio fue el solsticio de invierno aquí en el Hemisferio Sur. Además, en esta fecha se celebra el Año Nuevo Aymara, y por extensión el Año Nuevo Andino.

Las culturas precolombinas, y las que descienden de ellas, veneraban al Sol (Inti) como dios principal. Por ello, aunque en algún lugar he leído que la celebración del Año Nuevo Aymara es en realidad muy reciente, tiene sentido que en el solsticio se congreguen para recibir al astro, precisamente en el momento en que se une a la otra divinidad principal indígena, la Pachamama o Madre Tierra.

Hay algunos lugares donde esta fecha es especialmente celebrada, como Tiahuanaco (o Tiwanako), donde se hace la "recepción oficial" en la que participa el propio Evo Morales, o el lago Titicaca, en el cual la leyenda afirma que nació el Sol. Mi hermana y yo escogimos este lugar para reunirnos, junto con algunas amigas suyas. El domingo 20 estuvimos en la Isla del Sol, en el centro del lago, y el lunes 21 nos despertamos prontito para ver el amanecer en una colina de Copacabana.

La ceremonia fue muy interesante. Se había congregado mucha gente (unas 400 personas, básicamente aymaras), en torno a los amautas, los "chamanes" aymaras, que oficiaban el acto. Durante el mismo se da gracias al Sol y se le pide por todo tipo de causas (salud, dinero, estudios, bienestar mundial), apelando a la paternidad que este dios tiene sobre todos nosotros. Es interesante mencionar que aparte de las autoridades religiosas aymaras también había en el círculo principal un franciscano, así como un amauta de nacionalidad francesa con el que pude conversar y me explicó que él es católico. En Bolivia la religión católica y las creencias originarias de los nativos se mezclan de manera fascinante, por lo que no es raro observar una fachada de una iglesia que tenga imágenes "paganas" como un sol y una luna o una mujer con el pecho descubierto.

Pero lo más importante de la celebración son las ofrendas a la Pachamama: hojas de coca, imágenes de cera llamadas misterios que varían en función de la gracia que se solicite, dinero, etc. Todas ellas que se queman en una pila, después de challar (verter) alcohol en la misma.

Y por supuesto cada persona le pide algo al Inti. ¿Alguien se atreve a adivinar qué le pedí yo? Lo que sí os diré es que olvidé solicitar que el resto del viaje me fuera propicio. Vistos algunos antecedentes, no habría estado de más...supongo que si no lo pensé entonces, fue porque este viaje me está dando tanto, que los pequeños tropiezos me parecen ahora una nimiedad. ¡Ojalá siga siendo así!

domingo, 20 de junio de 2010

Potosí – sympathy for the devil



Potosí es la tercera ciudad más alta del mundo, elevándose a unos 4.060 metros por encima del nivel del mar. A estas alturas, nunca mejor dicho, ya me he acostumbrado al mal de ídem, y después del susto del autocar tampoco me preocuparía demasiado por un pequeño dolor de cabeza.
A la vez, Potosí es un lugar donde puedes bajar hasta las profundidades de la tierra, llegando lo más cerca posible del infierno que un ser humano (vivo) puede alcanzar. No en vano, los mineros veneran y hacen ofrendas al diablo, que ellos llaman el Tío, en la creencia de que es él quién controla su destino dentro de la montaña.
Potosí fue fundada en 1561 por los españoles, con el único objetivo de explotar las inmensas riquezas de plata del Cerro Rico, una montaña que se asoma sobre la ciudad de forma amenazante. Hoy en día los minerales siguen siendo su principal fuente de riqueza.
Los ingentes flujos de dinero que produjo la explotación de su patrimonio natural han dejado notables riquezas arquitectónicas, pero lo que más me impresionó fue la visita de una de sus minas.
Tras pasar por el mercado de los mineros y mostrarnos cómo se obtiene la plata pura a partir del óxido y el sulfuro de plata, entramos en la mina. Iba ataviado con unos pantalones y una chaqueta que cubrían mi propia ropa, así como un casco y unas katiuskas. Debido a la escasa altura de las galerías, en pocos momentos podía mantener la cabeza erguida, lo cual me provocaba un gran dolor de cuello. Pero este sería el menor de mis males.
A medida que íbamos bajando nos fuimos encontrando con los trabajadores, que soportaban estoicamente las condiciones de trabajo. Les dábamos algo de coca, bebidas refrescantes, o un poco de conversación. Un pañuelo nos cubría la cara para inhalar menos sustancias tóxicas. Los mineros están afectados de forma crónica por la silicosis, la acumulación de polvo de sílice en los pulmones que acaba por destruir la capacidad respiratoria.
Cuando llegamos al segundo nivel ya estaba cerca del límite de mis fuerzas. Habíamos tenido que arrastrarnos por algunos tramos y la concentración de oxígeno era tan baja que cuando nos sentábamos creía que me iba a quedar dormido. Al llegar al tercer nivel algunos miembros del grupo turístico se habían dado por vencidos y habían ascendido a la superficie. Me costaba tanto respirar que ya no me importaba inhalar polvo y me retiré el pañuelo. Sólo quería aire, y a bocanadas. Tenía rasguños en las rodillas y los brazos. Sudaba a raudales y los ojos me lloraban. Cuando el guía dijo que salíamos me sentí enormemente aliviado.
Estuve en la mina algo más de una hora. La jornada media de un minero en Bolivia son 10-12 horas, y su vida laboral media 15 o 20 años.

sábado, 19 de junio de 2010

Thanatos y Eros


Meeeeeeeeeec…Bum!!! Acabo de tener un accidente en el autocar Uyuni-Potosí. Mi cabeza da un fuerte golpe contra el asiento de delante, que afortunadamente es blando. Instintivamente miro hacia la derecha por la ventana: el autocar se acerca peligrosamente a un terraplén de unos 30 metros de desnivel con una pendiente muy pronunciada, pero se para en seco.
Me palpo el cuerpo. Estoy bien. Se hacen dos eternos segundos de silencio en el autocar. Luego, todo el mundo empieza a hablar. Se oye algún llanto. Miro alrededor, los pasajeros que me rodean están bien. Unos asientros detrás del mío encentro a una pareja de italianos de unos 35 años. Ella se ha hecho un pequeño corte en el labio inferior y es presa de un ataque de pánico. Su pareja intenta tranquilizarla, y yo le ayudo. Le hacemos entender que está bien y no le ha sucedido nada grave, que ya ha pasado todo. Acompañamos a la chica hasta la puerta. Poco antes de salir se desvanece, y la llevamos a pulso fuera, donde recupera la conciencia instantes después.
El resto de pasajeros parece estar bien, a excepción de un joven que rondará los 25 y tiene un moratón en la nariz.
Una vez en el exterior, veo lo que ha sucedido. Hemos chocado frontalmente contra un 4x4 de la compañía que está construyendo la carretera, que iba en dirección opuesta a la nuestra. A juzgar por el lugar donde han quedado los vehículos, parece que el 4x4 ha invadido parte de nuestro carril, pero no estoy seguro.
Los accidentes de circulación son frecuentes en Bolivia. Al mal estado de las carreteras se unen el exceso de velocidad y de alcohol. La combinación es fatal.
La mitad izquierda del jeep ha quedado destrozada. El motor está inservible, desprende abundante vapor y gotea. Me cercioro de que es agua y no combustible. En cualquier caso, alguien ha tenido la prudencia de desconectar la batería. Nuestro autocar ha salido mejor parado. Se ha abollado el lado del conductor sin llegar a la cabina. Sin embargo, la carrocería que cubre la rueda delantera izquierda se ha deformado hasta llegar a hundir la rueda, que por suerte no ha llegado a explotar. Sea como sea parece poco probable que el vehículo pueda seguir circulando.
El conductor del jeep se ha llevado la pero parte. Me sorprende su juventud. No debe hacer mucho que alcanzó la mayoría de edad. Camina ayudado por sus compañeros, sangrando abundantemente por la cabeza. Es evidente que se ha golpeado contra el parabrisas, lo cual hace deducir que no llevaba el cinturón de seguridad. Aquí nadie lo hace.
Su sangre tiñe el polvo de la carretera. No he mencionado que dos terceras partes de la “carretera” entre Oruro y Uyuni no están asfaltados. Durante el trayecto, incluso manteniendo las ventanas cerradas, entra tanto polvo que si estás leyendo y tardas un poco de pasar de página, al acariciarla con el dedo se te queda impregnado de suciedad.
Me acerco al terraplén por el que podríamos habernos precipitado. La pendiente es considerable, y si hubiéramos caído por ella sin duda el autobús habría llegado hasta la base del terraplén. ¿Qué habría sucedido sí...? Una intensa euforia me embarga por momentos.
Dentro de unas horas seguiré haciendo el turista como si nada hubiera pasado. Porque nunca aprendemos. Siempre nos olvidamos de la suerte que hemos tenido, de las suertes que hemos tenido. La vida es algo que damos por descontado. No aspiramos, simplemente, a vivir, sino a vivir mejor. A hacer un viaje más lejano y más exótico, a leer un libro que nos haga más sabios, a ver una película que nos emocione. Anhelamos acostarnos con una mujer que amemos o, en su falta, a acostarnos con muchas. Aspiramos a pensar más en nuestros amigos y que ellos piensen más en nosotros, a ver más a nuestros hermanos y que nuestros padres se sientan orgullosos de nosotros.
Los árboles no nos dejan ver el bosque, o quizás nos fijamos en las ramas del árbol en lugar de dirigir nuestra atención hacia sus raíces.
Pero, hoy, por un breve instante, no he estado equivocado.

Things to do in Bolivia (when you're robbed)

(viene de la anterior entrada) A las 8 h de la mañana nos dirigimos a la FELC, el organismo que se ocupa de los robos (el día anterior a las 20 h de la tarde ya estaba cerrado, así que tuvimos que esperar para denunciar lo sucedido).
Un agente gordo, de mediana edad y con ganas de todo menos de tramitar una denuncia nos recibió con toda la frialdad y la desidia de las que fue capaz.
- Venimos a denunciar un robo del que fuimos objeto ayer por la tarde.
Su respuesta, una mirada de desprecio y un lacónico: “Son Vds. bien descuidados ¿no?”. Tócate los cojones.
En otro país, en otras circunstancias y si Ramón no tuviera el vuelo de vuelta a España cuatro días después (incluyendo un fin de semana y un día festivo en Bolivia), le habríamos montado un pollo. Pero necestiábamos la denuncia para enviársela a la Embajada y que esta pudiera empezar los trámites.
Así que decidimos obviar la boutade y explicarle lo sucedido. Dos veces. Una para el registro de la policía, que se hacía a mano en un cuadernillo de esos que utilizábamos para tomar apuntes en primaria; y otra para el certificado, este sí a ordenador, que daba fe de que en el cuadernillo de marras constaba la denuncia. Eso sí, el policía no hizo constar en ningún momento la descripción de los cacos, lo cual da fe de su interés en perseguir el ilícito. Por lo demás, fue especialmente humillante el momento en que, después de llevar 20 minutos hablando con el hombre (en español) y en el segundo relato del robo el madero inquirió la nacionalidad de Ramón: “Nacionalidad francesa ¿verdad?”. Además de incompetente y maleducado, el agente era un burro.
Una vez hecha la denuncia y enviada a la Embajada, ya sólo quedaba ir el lunes a La Paz a recoger el pasaporte provisional. Ramón y yo acordamos que le dejaría dinero para tirar los cuatro días que le quedaban antes de irse y no era necesario que le acompañase a la capital, posibilidad que me desviaba mucho de mis planes (en el momento de escribir estas líneas ya está sano y salvo en España, ¡un abrazo desde aquí compi!).
El único cajero automático de Uyuni en el que aceptaban Visa estaba ocupado, así que decidí pedir un “avance de efectivo”, que consiste en que el propio banco te avanza el dinero, a cambio de una comisión. Esta operación se realiza pasando la tarjeta por un datáfono (el aparato que se utiliza en las tiendas para pagar con tarjeta).
Mi tarjeta ya me había dado algún problema en diferentes tiendas, porque estaba muy gastada, así que no me sorprendí cuando el datáfono dio un mensaje de error una, dos y hasta tres veces. La encargada de la entidad propuso un invento consistente en colocarle un celo por encima de la banda magnética y volverla a pasar por el aparato. Quedaba poco tiempo para que saliera mi autobús, no podíamos ir a otro banco y yo también necesitaba sacar dinero, así que decidí darle una oportunidad.
Cuál no fue mi sorpresa cuando la señora, después de aplicar el celo sobre la banda magnética, ¡LO RETIRÓ DE GOLPE! Ante la mirada atónita de vuestro relator y su acompañante, la mitad de la banda desapareció con el celo. Me entró un sudor frío y casi podría asegurar que el corazón se me paró por un instante.
- ¿Pero Vd. Sabe lo que ha hecho? ¡Se ha cargado la tarjeta! ¿Se da Vd. Cuenta de que ahora no voy a poder sacar dinero en ningún lado? ¡Me ha arruinado el viaje! ¿Pero cómo se puede ser tan ignorante? – estaba desfondado…
La señora, lejos de admitir la metedura de pata, optó por la técnica de la avestruz: hizo como si nada hubiera sucedido, pretendió que lo acaecido no tenía ninguna importancia y que si la tarjeta funcionaba iba a seguir haciéndolo sin ese “dibujito”. Mu’ pofesional…
No quedaba tiempo de discutir. Me fui atónito y cogí mi bus hacia Potosí, contando únicamente con 50 € que todavía no había cambiado y dando vueltas a cómo iba a seguir el viaje a partir de entonces.
Creía que eso era lo peor que me iba a pasar aquél día… inocente inocente.

viernes, 18 de junio de 2010

Salar de Uyuni

Entre el 15 y el 17 de junio estuve haciendo un tour en 4x4 por el Suroeste de Bolivia, llegando hasta Chile. La estrella del viaje era el Salar de Uyuni, que me decepcionó un poco inicialmente pero acabó convenciéndome por su espectacularidad. Se trata de un mar de sal que se extiende hasta donde abarca la vista, un paraje que tiene algo de místico y afortunadamente se ha conservado bastante virgen de la mano del hombre, salvo por alguna empresa de minería que explota sus inmensas riquezas.
Sin embargo lo que más me gustó de esa zona fue la Laguna Colorada y, sobre todo, la Laguna Verde, que en realidad es de un azul turquesa que sólo he visto en las playas caribeñas. También me impresionaron las fumarolas, cuyos gases tóxicos no impidieron que me hiciera una foto que pronto colgaré (donde estoy hoy no hay manera de subirla).
El punto amargo llegó al final del viaje. Cuando llegamos al pueblo de partida, Uyuni, le robaron la mochila a uno de mis compañeros de viaje, un madrileño de 33 años muy majo llamado Ramón. Y lo hicieron en la misma agencia de viaje, cuando descargábamos las bolsas, mediante una hábil maniobra en la que un chaval jovencito nos preguntó por un autobús a Oruro mientras su compinche, un hombre mayor, se introducía en la agencia, se hacía el despistado y, cuando toda nuestra atención estaba concentrada en el primero, se iba con la mochila debajo de la chaqueta.
Ramón, que había llegado a ver al ladrón, le buscó por los autocares y hoteles cercanos con la (escasa) ayuda de la (inútil) policía local, pero no hubo manera de encontrarle.
Mi amigo estaba desconsolado. En la mochila llevaba el pasaporte, DNI, dinero, tarjetas, las gafas normales y las de sol y la cámara. Repetía una y otra vez "todo el viaje a la mierda en un solo instante". Y tenía razón, claro.
En un primer momento otros dos compañeros de viaje y yo nos ofrecimos para acompañarle a La Paza a hacer los trámites con la Embajada para obtener un pasaporte provisional o un salvoconducto. Pero al día siguiente, viernes 18 de junio, se vio que no era necesario. Y a ese día quería llegar.

miércoles, 16 de junio de 2010

Pequeña (y fría) serenata nocturna

Siempre me ha resultado curioso el motivo por el cuál algunas personas roncan. La teoría dice que suelen roncar los individuos obesos, aquellos que han bebido o los que tienen un problema respiratorio. Sin embargo, los que hayáis tenido la mala fortuna de dormir conmigo sabéis que a veces ronco, y no soy precisamente gordito, ni tengo problemas respiratoriso, ni lo hago necesariamente cuando duermo la mona.
Ahora bien, en ocasiones la teoría y la práctica se ponen fatalmente de acuerdo.
En estas disquisiciones me hallaba yo en el autobús Oruro-Uyuni, camino del salar más grande del mundo (el Salar de Uyuni) mientras contemplaba y escuchaba roncar a pierna suelta a un pequeño gran hombre - unos 1,60 m de altura y unos 150 kg de humanidad.
Era un viaje nocturno de 8 horas en autobús, en un invento llamado bus semi-cama que tiene unos asientos reclinables gracias a los cuales, si bien duermes igual de encajonado que en un bus ordinario, al menos lo puedes hacer medio estirado.
El autobús era incómodo, hacía un frío de narices y conciliar el sueño se convertía en una tarea imposible con la sinfonía de mi amigo el tenor quechua, que más que roncar parecía que estuviera rugiendo.
A pesar de ello, por el amplio ventanal podía contemplar un cielo cubierto de estrellas como he visto pocos en mi vida.
Esa noche me sentí muy afortunado mientras me dirigía hacia uno de los mayores espectáculos naturales de América del Sur.

viernes, 11 de junio de 2010

Noticiero cochalo: gringo se queda atrapado en la sala de las momias




En Bolivia, y en otros países de América del Sur, el término "gringo" se aplica tanto al amigo americano como a cualquier individuo "occidental", incluidos los españoles.
Con esta sutil introducción, ya empezaréis a intuir que el desventurado gringo del que habla la apócrifa noticia fue vuestro amigo que escribe estas líneas.
Estaba visitando el Museo Arqueológico de Cochabamba. Había coincidido con una visita de simpáticos escolares de unos 15 o 16 años, que iban penando por las distintas salas con el mismo interés con el que hemos visitado todos tantos museos, cuando lo hemos hecho por obligación y no por curiosidad, ya sea con la escuela o con nuestros padres.
La visita llegaba casi a su fin, y me encontraba en la sala más interesante, la de las momias incas. Las estrellas de la sala eran tres momias que, a juzgar por su postura agazapada y sus horripilantes muecas de dolor no parecían haber muerto en paz precisamente. No se trataba de momias embalsamadas, sino que el visitante podía apreciar el pellejo pegado a los huesos, disfrutando de un exceso de realismo quizás innecesario.
Para acabar de contribuir al ambiente de tienda de los horrores la vitrina adyacente a la de las momias mostraba diferentes cráneos de niños, a los que se había practicado lo que se conoce como "deformación craneana" (la aplicación de vendajes en la cabeza de los recién nacidos para modificar su forma, por motivos culturales). Otros cráneos mostraban trepanaciones (raspados y orificios con finalidades rituales y teóricamente terapéuticas).
En esta bucólica sala me encontraba yo cuando me quedé solo contemplando las maravillas que os acabo de describir.
Una vez colmada mi dosis de morbo histórico-antropológico me dirigí a la salida, para encontrar con sorpresa que la puerta que antes estaba abierta - de hierro y unos 10 cm de grosor - se hallaba cerrada. Olvidé mencionar que el Museo Arqueológico de Cochabama era anteriormente un banco, y la sala de las momias ocupa el espacio que en su día fuera la cámara acorazada.
Como la puerta no tenía tirador interior, no podía abrirla desde dentro. Así que tuve que hacer eso que todos hemos visto en las (malas) películas cómicas: empezar a preguntar "hay alguien ahí", "alguien me oye", etc. Primero flojito; a medida que el tiempo pasaba cada vez más fuerte. No había manera, parecía que de golpe el Museo estuviera desierto.
Como conservaba la entrada, llamé a un número de teléfono del Museo - nadie contestaba. Llamé al móvil de mi hermana, con la que me tenía que reunir media hora después - saltaba el contestador.
Volví a gritar. Apoyé la oreja en la puerta, no se oía un alma. Supuse que el Museo había cerrado al mediodía (eran casi las 14 h), aunque la Lonely Planet decía que el horario de apertura era ininterrumpido, ¡y la Lonely nunca miente!
Empezaba a resignarme a esperar 1 o 2 horas hasta que volvieran a abrir, pensando en todos los insultos que iba a proferir contra el vigilante que, según creía entonces, había cerrado la puerta sin cerciorarse de que no quedaba nadie dentro, aparte de las momias.
Descubrí que en una esquina de la sala había una cámara. Decidí probar suerte y empezar a hacer gestos, a saltar y a señalar la puerta maldita. Nota para posibles chorizos de reliquias arqueológicas: en el Museo de Cochabamba nadie sigue lo que graban las cámaras.
Ya había transcurrido más de media hora, que a mí me pareció una eternidad, cuando escuché que a través de los conductos de ventilación se oía un ruido de voces y un sonido característico: pelotas de básquet botando. Sin duda había una escuela al lado del museo y estaban impartiendo una clase de educación física. Había que probarlo: ¡Eeeeeehhh, los del básquet!!!!...ruido de pelotas (de básquet), ¿Me oyeeeeeen?...más ruido de pelotas de básquet, ¡Estoy atrapado en el museooooooooo!...un cabreo de pelotas (el mío, las mías). Dramático.
Volví a llamar al museo, nadie contestaba (prefiero no sacar conclusiones sobre el funcionariado local). Volví a llamar a mi hermana y...finalmente contestó.
- Blanca, creo que no voy a llegar a nuestra cita para comer. Estoy atrapado en el Museo Arqueológico.
- ¿?
Mi hermana llegó al rescate con el personal de la casa de las Musas, que por cierto no cerraba al mediodía. Lo primero que me preguntó es si podía respirar bien.
"Bueno, los otros tres sujetos encerrados no consumen mucho aire", pensé para mis adentros.
Ya creía que el tema estaba solucionado, pero resultó que la puerta no la había cerrado el vigilante, sino dos simpáticos muchachotes de la visita escolar que debían estar aburriéndose mucho. Lo pudo comprobar el personal del museo al ver - por primera vez - el vídeo de la sala. También pudieron contemplar mis gestos de desesperación hacia la cámara interior. Todo muy divertido.
El caso es que el problema no tenía fácil solución, porque la puerta no se cerraba nunca y lo que sucedía es que había quedado encajada y no había manera de abrirla.
Los encargados del museo empezaron a hacer sugerencias con escaso tino.
- ¿No puede Vd. abrir la puerta desde dentro nomás?
(- Sí claro, por eso he montado este show, en realidad todo era una broma, ya salgo".
- ¿No puede Vd. salir por el hueco de la ventilación? (un hueco a 4 metros de altura encima de una vitrina de cristal).
(- Quizás si fuera Spiderman. Otra sugerencia: ¡llamen a un cerrajero y sáquenme de aquí de una *%&$ vez!!!!!).
Resignado a pasar allí un buen rato, acabé cogiendo un libro - La hoguera de las vanidades - y me senté a esperar.
Finalmente, cuando llevaba casi una hora de cautiverio cultural, un tipo del museo tiró con todas sus fuerzas mientras otro hacía palanca con una barra de hierro en el quicio de la puerta, y consiguieron abrirla. Se había congregado al otro lado todo el personal de la institución más un buen número de curiosos, y mi pobre hermana.
Estaba cansado y hambriento, y no tenía ganas ni de enfadarme. Acepté las disculpas de hasta tres trabajadores diferentes y me fui riendo con Blanca.
Por la tarde, volví al museo a ver la parte que me faltaba, e hice una foto que colgaré en este blog en cuanto pueda. No volví a entrar a la sala de las momias.

jueves, 10 de junio de 2010

cochabamba, cristo y alternativa socialista revolucionaria




en cochabamba el sol cae a plomo. no importa que aquí haya empezado el invierno austral: a 2.500 metros de altitud, si hace buen tiempo y eres un blanquito europeo no puedes salir a la calle sin untarte de crema solar factor 40.
con esta premisa, subir a pie los 1.400 escalones que llevan a la cima del cerro de san pedro, donde se halla el cristo de la concordia, en lugar de usar el teleférico que hace el mismo recorrido, no es una buena idea. si además son las 15.30 h, cuando el sol todavía está alto, empieza a resultar desaconsejable. si lo haces después de leer y de ser advertido de que se han producido varios atracos a turistas que se han aventurado por la escalinata, se convierte en una pequeña estupidez.
qué manera de sudar. cuando llegué a la cima tuve que reponer mi pantalla facial de crema solar, que se había disuelto con mi sudor, pasando a empapar mi camiseta made in natura. eso sí, salvo dos lugareños curiosos que iban con una piedra en la mano no me encontré con nadie sospechoso de querer darme el palo.
el cristo de la concordia es la estatua más grande del mundo, superando por algunos centímetros los 33 metros de la famosa imagen de río de janeiro. sin embargo, cuando llegué al pie de la escultura me sucedió lo mismo que con la estatua de la libertad yanqui: no pude evitar pensar aquello de "pues desde lejos parecía más grande". eso sí, las vistas de la ciudad valieron la pena.
una experiencia tan místico-religiosa, unida al peregrinaje por diversas iglesias al que había dedicado parte de la mañana, requería de cierto contrapunto, así que por la tarde decidí acompañar a mi hermana a una reunión de un grupo político llamado alternativa socialista revolucionaria (sic).
para un español socialista suena a socialdemocracia y a un poquito de capitalismo amable y sin olvidar el estado del bienestar. en américa del sur, al igual que en eeuu, socialista equivale a a marxista. y no estoy hablando de posmarxismo a lo marcuse y escuela de frankfurt, etc. os estoy hablando de que de pronto me vi sentado en un círculo de sillas en cuyo centro había, entre otros panfletos, "el manifiesto comunista", "la presente crisis y el fin del capitalismo", o "nuestro método de análisis de los conflictos: el materialismo histórico". molt fort.
de cristo a marx en una tarde. supongo que a esto le llaman, en el antiplano boliviano, mal de altura.

martes, 8 de junio de 2010

con perdón - cómo no empezar un blog (si quieres ser leído)

aeropuerto de ezeiza - buenos aires

- bueno, estarás super ilusionado con tu viaje a bolivia y perú ¿no?

- pues... la verdad, no especialmente.

sé que esto no es lo que se supone que tendría que decir. sé que todos esperabais otra respuesta. soy consciente, también, de que esta no es la mejor manera de empezar un blog sobre viajes.

pero, sinceramente, en los últimos días ni me sentía como si me hubiera tocado la lotería, ni me encontraba flotando en un estado de éxtasis continuo, como todo el mundo parecía presuponer.

permitidme que me explique; claro que estaba contento, en primer lugar porque, aunque fuera sólo unos días, iba a ver a mi hermana y hacía catorce meses que no lo hacía. claro que era un lujo tener la posibilidad de tomarme las que serán - hasta ahora - las vacaciones más largas de mi vida. por no mencionar que constituye una verdadera aventura realizar este viaje sólo, sin más compañía que mi mochila, mi cámara de fotos y mi diario. ¡y hoy en día quedan tan pocas aventuras que vivir! pero este tema merecería otra entrada de blog...

sin embargo, por algún motivo, hasta que me he puesto a escribir estas divagaciones no sentía más que una gran tranquilidad. los últimos meses han sido un frenesí de trabajo, gestiones y, en las últimas semanas, despedidas. incluso se ha querido despedir de mí algún familiar que hacía años (¡años!) que no veía. Como si el hecho de irme de viaje un mes y luego un año a nueva york fuera diferente de vivir a 600 km de distancia de barcelona, siendo nuestro contacto tan esporádico y circunstancial.

sea como sea, hasta ahora sólo experimentaba paz y alivio. espero que nadie se sienta ofendido y mis palabras sean interpretadas correctamente, pero en los últimos días de lo que tenía más ganas era de hablar con mi hermana blanca y de irme a un lugar donde nadie me conociera, donde nadie me preguntara, y donde nadie esperara que me sientiera de ninguna manera. Con perdón, y con todo el cariño...

guille